NOTICIAS BREVES...////...NEUROLOGÍA INTEGRAL...///...Neurología-Cirugía Neurológica...Neurocirugía Pediátrica ( Lille France )...///... Dr. Luis Felipe Gordillo Domínguez...Tels: (0155) 5424-6880...(0155) 5171-7633 .....Hospital Médica Sur "Tlalpan". Consultorios de Especialidades...Torre 3 Piso 7 Consultorio No.723...Envíenos sus comentarios a : gordillonq62@hotmail.com ...Sitio en Mantenimiento……..

25 ene 2012

Preguntas Frecuentes


                                           NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA






1.-  ¿Qué es la Neurología?

La neurología es la especialidad de la medicina que se aplica al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y los músculos.

2.- ¿Qué enfermedades suelen tratar los Neurólogos?

Dentro de los padecimientos más frecuentes que se atienden en la población:

* Lumbalgias, Cirugía de Columna, Enfermedades Vasculares Cerebrales, Traumatismo Craneal y de Columna, Tumores; que involucran Cerebro y Medula Espinal, Cirugía Funcional, Cirugía de Epilepsia, Cirugía de Nervio Facial, Cirugía de Plexo Braquial y de Nervios Periféricos, Cirugía Cráneo-facial y Base de Cráneo.

* Enfermedades circulatorias del cerebro, como las Trombosis y Hemorragias. Las migrañas o jaquecas, neuralgias y otros dolores especiales. Los tumores cerebrales. Demencias (enfermedad de Alzheimer y otras). Hidrocefalias, Meningitis, Encefalitis y otras infecciones del sistema nervioso. Epilepsias. Enfermedad de Parkinson, temblor, tics y otros trastornos del movimiento. Esclerosis Múltiple
Y un largo etcétera que incluye las Parálisis casi de cualquier causa.

3.- ¿Cómo es la visita al Neurólogo?

El cerebro es un órgano muy complejo. Por este motivo, para descubrir la causa de sus síntomas el Neurólogo necesitará hacerle preguntas muy detalladas. Es imprescindible conocer con precisión la historia de todas sus enfermedades.
A continuación, es probable que su Neurólogo necesite explorar como funciona su sistema nervioso. Para ello necesitará observar su inteligencia, lenguaje, su memoria y sus sentidos. Mirará el fondo de los ojos, valorará su fuerza, la movilidad de sus articulaciones, las sensaciones en brazos y piernas, su equilibrio, la forma de caminar y finalmente sus reflejos.
Es posible que necesitemos además conocer su tensión arterial, el ritmo de sus pulsaciones y auscultar los sonidos del corazón y los pulmones. Posteriormente le explicaremos el diagnóstico más probable y le aconsejaremos el tratamiento más adecuado. Esto suele hacerse verbalmente y por escrito (informe).
Las pruebas especiales en ocasiones, después de preguntarle y explorarle, su neurólogo puede solicitar algunas pruebas especiales para ayudar a precisar el diagnóstico. Las más comunes son el TAC, la Resonancia Magnética, el Doppler, el Electroencefalograma, la Electromiografía y diversos análisis de sangre. Cada enfermedad necesita exploraciones diferentes y algunas, como las migrañas o el Parkinson, no suelen necesitar ninguna. Por este motivo es más importante la valoración del neurólogo que las pruebas técnicas citadas.

Duración de la consulta: Evidentemente, la valoración y exploración del Neurólogo necesita mucho más tiempo que las de otros especialistas. Resulta muy difícil hacer diagnósticos adecuados en menos de 15 minutos y a menudo hace falta hasta una hora. Lamentablemente hay pocos neurólogos y muchos pacientes, por lo que casi nunca se dispone del tiempo necesario.

4.- ¿Cuántas enfermedades neurológicas hay?

Existen más de 600 enfermedades neurológicas. Los tipos más reconocidos incluyen:

•Enfermedades causadas por genes defectuosos, tales como la enfermedad de Huntington  y la Distrofia Muscular.
•Problemas con el desarrollo del sistema nervioso, tales como la Espina Bífida.
•Enfermedades degenerativas, en las cuales las células nerviosas están dañadas o mueren, tales como las enfermedades de Parkinson  y Alzheimer.
•Enfermedades de los Vasos Sanguíneos que abastecen el Cerebro, tales como los Derrames Cerebrales.
•Lesiones en la Médula Espinal  y el Cerebro.
•Trastornos convulsivos, tales como la Epilepsia.
•Cáncer, tales como los Tumores Cerebrales.
•Infecciones, tales como la Meningitis.

Aquí se enumeran algunas patologías que atiende la Neurología y Neurocirugía Integral:


A
Abaragnosis
Absceso cerebral
Absceso epidural espinal
Abulia
Acatisia
Acefalía
Accidente cerebrovascular
Accidente isquémico transitorio
Adenoma de hipófisis
Adiadococinesia
Adie síndrome
Afasia
Afasia progresiva no fluente
Afasia progresiva primaria
Aitzina
Alexander enfermedad de
Alexitimia
Amnesia
Amnesia retrógrada
Amusia
Anencefalia
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebral media
Aneurisma cerebral arteria comunicante anterior
Aneurisma cerebral arteria pericallosa
Aneurisma cerebral posterior
Aneurisma de la Vena de Galeno
Aneurisma disecante del sistema vértebrobasilar
Aneurismas intracraneales múltiples
Anosognosia
Antibioterapia (Profilaxis)
Apert Síndrome de
Apraxia
Aprosodia
Arteriopatía cerebral autosómica
Asterixis
Artritis Reumatoide
Astrocitoma anaplásico
Astrocitoma cerebeloso
Ataxia
Ataxia cerebral
Ataxia de Friedreich
Ataxia-Telangiectasia
Atonía
Atrofia dentato-rubro-pollidoluysian
Atrofia muscular-espinal
Atrofia muscular progresiva

B
Balo enfermedad de
Batten enfermedad de
Blefaroespasmo
Branquicefalia


C
Cavernoma Cerebral
Cavernoma de Protuberancia
Cefalea
Cefalea en racimos
Cefalea por abuso de medicación
Cerebritis
Cervicobraquialgia
Charcot-Wilbrand síndrome
Charcot-Marie-Tooth síndrome
Chiari malformaciones de
Ciclopía
Cinetosis
Claude-Bernard-Horner síndrome
Clonus
Colpocefalia
Contusión cerebral
Cordoma
Craneofaringioma
Craniopagus parasiticus
Craniosinostosis
Cromatolisis
Cuadriparesia


D
Dandy-Walker Malformación de
Demsnsia de cuerpos de Lewy
Demencia semántica
Demencia vascular
Devic enfermedad de
Disautonomía
Discitis
Disfonia
Displasia fibromuscular
Dispraxia
Disrafismo espinal
Distonía
Distonía focal
Distrofia miotónica de Steinert
Dolor incoercible
Dravet síndrome de
Duane síndrome de
Duchene Erb síndrome de 

E
Ecolalia
Ecopraxia
Edema cerebral
Edema cerebral de altitud
EFMR
Embarazo y hemorragia intracracraneal espontánea
Empiema subdural
Encefalocele

Encefalitis
Encefalocelea
Encefalopatía espongiforme
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad de la motoneurona
Enfermedad de Lhermitte-Duclos
Enfermedad neurodegenerativa
Enfermedad del sistema extrapiramidal
Ependimoma
Epidermoide
Epilepsia
Escafocefalia
Escala de Hunt y Hess
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral primaria
Esclerosis múltiple
Esclerosis tuberosa
Espasmo hemifacial
Espasticidad
Espina Bífida
Esquizencefalia
Estenosis acueducto de Silvio
Estenosis de canal dorsal
Estenosis de canal lumbar
Estenosis carotídea
Estenosis cervical (Mielopatía cervical)
Exencefalia


F
Fahr síndrome de
Fatiga crónica síndrome de
Fístula de LCR
Fractura cervical C1
Fractura C 2 Hangman
Fractura C2 Odontoides
Fractura Cervical C3-C7
Fractura Craneal
Fractura Lumbar


G
Ganglioglioma
Geniospasmo
Gerstmann-Sträussler-Scheinker síndrome de
Gliomas de alto grado
Gliomas de bajo grado
Gliomatosis cerebri
Gliosis
Granuloma eosinófilo
Gullain-Barré síndrome de


H
Hemangioblastoma
Hemangioma
Hematoma epidural
Hematoma epidural espinal
Hematoma subdural agudo
Hematoma subdural crónico
Hemorragia cerebelosa
Hemorragia intracerebral espontánea
Hemorragia intracerebral en recien nacido
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea traumática
Hemorragia intraventricular 
Hernia discal cervical
Hernia discal dorsal
Hernia discal lumbar
Hidrocefalia
Hidrocefalia normotensiva
Higroma Subdural
Hiperhidrosis
Hipertensión intracranial idiopática
Hipotonía
Holoprosencefalia
Huntington efermedad de


I
Iniencefalia
Infección de derivación ventricular
Infección de herida
Insomnio familiar fatal
Intolerancia ortostática

J
Joubert síndrome de

K
Kernicterus
Kuro enfermedad de



L
Laberintitis
Lafora enfermedad de
Landau-Kleffner síndrome de
Leigh síndrome
Lesión medular
Lesión de plexo braquial
Leucoaraiosis
Leucodistrofias
Leucoencefalitis
Leucoencefalopatía
Linfoma cerebral
Lipohialinosis
Lisencefalia
Logorrea
Lumbociatalgia


M
Macrocefalia
Macropcia
Malformación arteriovenosa cerebral
Malformación arteriovenosa espinal
Malformación de Dandy Walker
Mareo
Meduloblastoma
Megaloencefalia
Ménière enfermedad de
Meningioma
Meningioma de ala de esfenoides
Meningioma de clivus y petroclival
Meningioma de convexidad frontal
Meningioma de Fosa Posterior
Meningioma de la vaina del nervio óptico
Meningioma Parasagital
Meningioma del Tubérculo Selar
Meningioma Tentorial
Meningioma Espinal
Meningitis postraumática
Meningococcemia
Metástasis cerebral
Metástasis espinal
Miastenia gravis
Microencefalia
Micropsia
Mielitis
Mielitis transversa
Migraña
Miller-Dieker síndrome de
Miopatía nemalínica
Miotonia
Miramata enfermedad de
Monitorización presión intracraneal
Muerte cerebral


N
Neuralgia del ganglio geniculado
Neuralgia del glosofaríngeo
Neuralgia del trigémino
Neuralgia postherpética
Neuritis óptica
Neuroacantocitosis
Neurocistecercosis
Neurodegeneración asociada a pantotenato quinasa
Neurofibromatosis
Neuroléptico maligno síndrome
Neuromielitis óptica
Neuropatía (periférica y óptica hereditaria)


O
Oligodendroglioma
Opistótonos
Osteoma
Osteomielitis craneal
Osteomielitis vertebral
Otocefalia
Oxicefalia


P
Paget (Enfermedad de)
Palilalia
Pancoast-Trobias síndrome
Paraganglioma
Parálisis cerebral
Parálisis facial periférica
Paresia
Parkinson   (Enfermedad de)
Plagiocefalia
Poliomielitis
Polorradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica
Porencefalia
Pratognosia
Presbiacusia
Prion


Q
Quiste aracnoideo
Quiste coloide
Quiste de Rathke
Quiste meningeo espinal
Quiste neuroenterico
Quiste sinovial lumbar

R
Ramsay-Hunt síndrome de
Rett síndrome de 


S
Schwannoma del nervio vestibular
Schwannoma Intrarraquídeo
SIDA (Lesiones cerebrales en pacientes con SIDA)
Silla turca vacía
Síncope
Síncope vasovagal
Síndrome de Brown-Sequard
Síndrome de Fasciculación benigno
Síndrome de la Mano extraña
Síndrome de Möbius
Síndrome del Golfo
Síndrome Lennox-Gastaut
Síndrome Maligno
Síndrome de Sturge-Weber
Síndrome de Túnel carpiano
Síndrome de Strumpell Lorrain
Síndrome de Sturge-Weber
Síndrome de la persona rígida
Siringomielia
Status epilepticus
Sydenham  Corea de


T
Tabes dorsal
Tay-Sach enfermedad de
Temblor (biología)
Tethered Cord
Tetraplejía
Tinnitus
Torticolis
Tourette síndrome de
Trastorno de omisión
Trastorno encefálico
Trastorno específico de lenguaje
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo espinal cervical
Trigonocefalia
Tumor Cerebral
Tumor Espinal
Tumor de clivus
Tumor de foramen magnum
Tumor de fosa posterior
Tumor intramedular
Tumor de plexo coroide
Tumor de tálamo
Tumor de tronco encefálico
Tumor óseo
Tumor pineal


V
Vasoespasmo
Ventriculitis
Vértigo

W
Walker-Warburg síndrome de
Wernicke encelopatía
Wernieke-Korsakoff síndrome de
Wilsom enfermedad de


NEUROCIRUGIA

6.- ¿Quién realiza las intervenciones Quirúrgicas del Cerebro?

Los procedimientos quirúrgicos sobre el sistema nervioso son realizados por los Neurocirujanos.

La Neurocirugía es la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico (incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas patologías del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento de procesos patológicos que modifican la función o la actividad del sistema nervioso, incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.

Como tal, la Cirugía Neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y estereotáctico de pacientes adultos y pediátricos con determinadas enfermedades del sistema nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo, y de sus vasos sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de procesos patológicos de los vasos intra- y extracraneales que irrigan al cerebro y a la médula espinal; lesiones de la glándula pituitaria; ciertas lesiones de la médula espinal, de las meninges, y de la columna vertebral, incluyendo los que pueden requerir el tratamiento mediante fusión, instrumentación, o técnicas endovasculares; y desordenes de los nervios craneales y espinales todo a lo largo de su distribución

* Las enfermedades Neuroquirúrgicas afectan sobre todo al cerebro, cerebelo, médula espinal y desórdenes del nervio periférico.

Las enfermedades tratadas por los Neurocirujanos incluyen:

Patología discal de columna vertebral
Patología degenerativa causante de lesiones compresivas de la médula y/o raíces nerviosas (mielopatía cervical espondilótica, canal estrecho lumbar)
Patología de la circulación del LCR (hidrocefalia)
Traumatismos craneales (hematomas intracraneales, fracturas del cráneo, etc.)
Traumatismos de la columna vertebral y de la médula espinal
Lesiones traumáticas de nervios periféricos
Tumores cerebrales
Tumores de la médula espinal, columna vertebral y nervios periféricos
Accidente Cerebro-Vascular (Hemorrágico):
Aneurisma Intracraneal
Malformaciones Vasculares (Malformaciones Arteriovenosas, fístulas carotico-cavernosas, cavernoma)
Hemorragias cerebrales
Accidente Cerebro-Vascular (Isquémico)
Enfermedad Estenótica extra e intracraneal
Disección arterial del tronco o los ramos carotídeos
Algunas formas de epilepsia resistente a fármacos
Algunas formas de desórdenes del movimiento (enfermedad de Parkinson, corea, hemibalismo) - implica el uso de neurocirugía funcional o estereotactica
Dolor intratable de pacientes con cáncer o con trauma del nervio craneal/periférico
Algunas formas de desórdenes psiquiátricos graves
Malformaciones del sistema nervioso
Malformación de Arnold-Chiari
Disrafia del tubo neural (Encefalocele, Meningocele, mielomeningocele)
Anomalías de la unión cráneo-cervical
Médula anclada

NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA O INFANTIL

7.- ¿Qué es la Neurocirugía Infantil?

La Neurocirugía Pediátrica  es una especialidad única. Los neurocirujanos infantiles tienen la oportunidad de intervenir en un sistema nervioso que está en desarrollo y reparar lesiones que en el futuro mejorarán la calidad de vida de los pacientes. Múltiples estudios internacionales han demostrado que los neurocirujanos infantiles, dada su Subespecialización y experiencia, pueden ofrecer un mejor tratamiento de los problemas Neuroquirúrgicos pediátricos.

La neurocirugía pediátrica es simplemente diferente, y su especialización se debe realizar en hospitales pediátricos de gran volumen con soporte de otras subespecialidades pediátricas afines (anestesia, cuidados intensivos, radiólogos pediátricos, Neuropediatría, Neuroendoscopia, ortopedistas pediátricos, entre otros).

El objetivo final es siempre ofrecer el mejor tratamiento y un cuidado integral para los pacientes pediátricos con problemas Neuroquirúrgicos, como:

•          Hidrocefalia y otras alteraciones del líquido cefalorraquídeo.
•          Malformaciones congénitas
•          Craneosinostosis.  Las alteraciones en el cierre de las suturas craneales (escafocefalias, plagiocefalias, etc.) con frecuencia llevan asociadas alteraciones faciales y se estudian conjuntamente con el Departamento de Cirugía Maxilofacial.
•          Tumores cerebrales
•          Tumores en la médula espinal y alteraciones congénitas del cierre del tubo neural (meningoceles, médula anclada, etc)
•          Anomalías vasculares: malformaciones vasculares, aneurismas, hematomas cerebrales. •
 Epilepsia pediátrica
•  Espasticidad
•          Traumatismos craneoencefálicos, entre otros padecimientos.

Asímismo, los Neurocirujanos Pediátricos  poseemos entrenamiento con tecnología de punta por lo que permite dar tratamiento a estas enfermedades por medio de neurocirugías de mínima invasión y asistida, tales como:

•          Neuroendoscopia
•          Neuronavegación
•          Estereotaxia
•          Neurocirugía funcional y Neuromodulación.


7.- Qué es la Neuroendoscopia?


Las técnicas neuroendoscópicas han incrementado su desarrollo en la última década y con ello la calidad de vida de los pacientes intervenidos.

Aunque la endoscopia intracraneal comenzó su desarrollo a principios  siglo XX, no fue hasta hace pocos años en que realmente tomó auge dentro del mundo Neuroquirúrgico. Esta técnica de mínimo acceso forma parte del esfuerzo de muchos neurocirujanos por causar el menor daño posible a las estructuras corporales por las que forzosamente tienen que atravesar en sus intervenciones. Su implementación en la neurocirugía tiene sobrada justificación, teniendo en cuenta la naturaleza de las estructuras nerviosas que deben ser penetradas durante el acto quirúrgico.

Este procedimiento  se lleva a cabo con un equipo especial llamado Neuroendoscópio , y con incisiones pequeñas, sin usar válvulas, con poco tiempo operatorio y mínimas complicaciones, y en manos expertas, permite abrir membranas naturales del cerebro y tratar la hidrocefalia permitiendo que el liquido cefalorraquídeo circule de manera natural por el cerebro sin prótesis que se tapan e infectan frecuentemente, se sabe que las  hidrocefalias de tipo obstructivo mejora hasta en un 95% de los casos y las comunicantes hasta en 60% de los pacientes. El uso de sistemas de derivación ventricular, está pasando a ser ya indicado a casos puntuales en los que la endoscopía ha fallado, pues la mayoría de las hidrocefalias ya se pueden tratar con este novedoso método y así liberar del uso de sistemas de derivación a nuestros pacientes.
De igual manera la Neuroendoscopia sirve para tomar biopsias o hacer resección de tumores, quistes intraventriculares, drenar hematomas y asistir la cirugía de base de cráneo.


ENFERMEDAD DE PARKINSON ( E.P.)


8.- ¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

Es una enfermedad del sistema nervioso central (del cerebro), consistente en que una zona en lo profundo del cerebro (llamada "Substancia Nigra"), no segrega en suficiente cantidad, un neurotransmisor conocido como Dopamina, el cual es necesario para regular adecuadamente los movimientos y el equilibrio, por lo que están alterados. 

9.- ¿Cuál es la causa de esta enfermedad?

 No se sabe a ciencia cierta aún, pero se sospecha una diversidad de factores etiológicos, que unas veces provocarían el Parkinson en unos pacientes por unas causas, y otras veces provocarían la enfermedad en otros pacientes por otras causas.

Factores genéticos: Probable en algunos casos. Se han identificado ya cuatro genes responsables del Parkinson en  familias muy afectadas por la E.P. En general se cree que se transmite más la "vulnerabilidad" biológica, que no directamente la enfermedad. Alrededor de un 15% de pacientes conocen algún pariente consanguíneo afectado también de Parkinson.  

Componente infeccioso: Muy improbable. El Parkinson no se trasmite como una enfermedad contagiosa. No parece que exista algo como "el virus o bacilo de la E.P."  

Tóxicos externos: Probable en muchos casos. Se sabe que determinadas sustancias (la MPTP por ejemplo) producen un Parkinson irreversible. Otras sustancias generan síntomas parkinsonianos reversibles (los antipsicóticos por ejemplo). Igualmente se sabe que personas expuestas a herbicidas, plaguicidas, oxidantes, metales, etc., sufren más Parkinson que la media, justamente por estos productos tóxicos.  

*Traumatismo cráneo-encefálico anterior: Posible en pocos casos. 

*Causas auto-inmunes: Indefinidas.  

Alteración metabólica degenerativa: Posible en muchos casos. Se sospecha que en algunas personas el ritmo "natural" de muerte de las neuronas que segregan Dopamina es más rápido que el de otras personas, por lo que desarrollarán Parkinson temprano.

10.- ¿Cuáles son los síntomas principales del Parkinson?

•Temblores: Lentos y rítmicos. Predominan estando en reposo y disminuyen al hacer un movimiento voluntario. No necesariamente los presentan todos los pacientes.
•Rigidez muscular: Resistencia a mover las extremidades, hipertonía  muscular.
•Bradicinesia: Lentitud de movimientos voluntarios y automáticos. Falta de expresión de la cara. Escritura lenta y pequeña (micrografía). Torpeza manipulativa.
•Anomalías posturales: Inclinación del tronco y la cabeza hacia delante. Codos y rodillas están como encogidos.
•Anomalías al andar: Marcha lenta, arrastrando los pies. A veces se dan pasos rápidos y cortos (festinación) con dificultad para pararse. Episodios de bloqueo (los pies parecen que están pegados al suelo = congelación o imantación).
•Trastorno del equilibrio: Reflejos alterados, fáciles caídas.


11.- ¿Cuáles pueden ser los problemas asociados secundarios más frecuentes?

•Trastornos del sueño: insomnio para lograr el primer sueño, o sueño muy fragmentado en la noche, o despertarse muy temprano y no volver a dormirse, o pesadillas vívidas, o gritos nocturnos, o somnolencia diurna.
•Dolores de tipo muscular o articular.
•Fatiga, agotamiento fácil, cansancio crónico.
•Estreñimiento.
•Falta de control de la orina (incontinencia).
•Problemas sexuales: generalmente falta de deseo sexual, impotencia o frigidez, aunque también se puede dar justo lo contrario, excitación excesiva de deseos sexuales o eyaculación retardada o retrógrada.
•Trastornos depresivos y aislamiento social.
•Sudoración excesiva y crisis de seborrea.
•Trastornos respiratorios.
•Trastornos de la deglución (se traga mal y sólo semi-líquidos).
•Trastornos oculares: sequedad de ojos, picor, visión doble, falta de enfoque visual.
•Enlentecimiento de las funciones psíquicas (bradifrenia).
Los síntomas no motores de la enfermedad se encuadran en los trastornos de sueño, la lentitud generalizada, la apatía, el cansancio, la ansiedad, la depresión, los trastornos de conducta, el estreñimiento, la hipotensión, la dermatitis seborreica, los trastornos en la micción y la sialorrea (exceso de salivación). 


12.- ¿Cómo se detecta la enfermedad de Parkinson inicialmente?

 Al principio de la enfermedad no es nada fácil de diagnosticar porque los síntomas son leves, poco específicos y pueden llevar a confusión. La primera fase del Parkinson no suele presentar todos los síntomas corrientes y típicos, por ejemplo el temblor y la rigidez. 

A menudo el inicio de la enfermedad se manifiesta como:  

•Dolores articulares pseudo-reumatológicos.
•Cansancio (que se suele achacar al exceso de trabajo, etc.)
•Arrastrar un pie.
•Dificultades al escribir (letra pequeña e ilegible).
•Cuadro depresivo de larga duración

13.- ¿Cómo lo diagnostica entonces el médico?

Generalmente, el paciente visita a diferentes especialistas y no mejoran sus problemas, por lo que se descartan las enfermedades "comunes" (reuma, circulatorio, estrés, etc.) y se piensa ya en los trastornos menos "conocidos" (neurológicos).  

Se suelen hacer pruebas altamente tecnificadas (RMN, TAC, SPECT, PET, etc) y no suelen aparecer signos anormales (se descartan procesos tumorales cerebrales, micro-derrames o trombosis, etc.).  

El médico llegará a la conclusión de la existencia de un Parkinson sobre todo basándose en los signos clínicos externos (las "quejas" del paciente y la exploración directa) que presenta el enfermo. 


Se confirmará este diagnóstico por la respuesta del paciente a la medicación con L-Dopa, y a la posterior evolución del cuadro clínico hacia una forma de un Parkinson típico.

14.- ¿A quién afecta la enfermedad de Parkinson?

 Afecta prácticamente por igual a hombres que a mujeres. Existe en todas las razas y todos los continentes, con ligeras variaciones.

Se calcula que puede haber cerca de 100.000 personas afectadas por Parkinson en algunos países como el nuestro. Cada año, surgen aproximadamente 20 nuevos casos de enfermos de Parkinson de cada 100.000 habitantes. A partir de los 65 años de edad, el número de afectados aumenta de tal manera que alcanza el 2%, es decir, que en un grupo de 100 personas mayores de 65 años dos de ellas padecerán Parkinson. 

15.- ¿Es una enfermedad de personas muy mayores?

Se cree popularmente que es sólo una enfermedad "de viejos", pero es parcialmente incorrecto. Un 20% de los enfermos de Parkinson son menores de 50 años. Existe incluso un "Parkinson juvenil", que afecta a menores de 15 años, aunque es ciertamente raro. Pero  la probabilidad de padecer Parkinson aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 60-65 años. 

16.- ¿Cuál es el curso de la enfermedad?

La velocidad de progresión de la enfermedad es muy variable según qué pacientes. Aunque el Parkinson es un mal progresivo, esto es que no tiene cura sino que siempre va a ir avanzando con el paso del tiempo, con la medicación “antiparkinsoniana” adecuada a cada caso y las terapias de rehabilitación complementarias, se puede frenar el ritmo de avance (velocidad) y la intensidad (molestia) de los síntomas razonablemente. La calidad de vida cotidiana puede ser satisfactoria durante muchos años.  

En general, las formas rígido-acinéticas son más molestas y menos controlables que las formas temblorosas del Parkinson.

17.- ¿Qué etapas tiene la enfermedad?

Hohen y Yhar establecieron los 5 niveles ("Estadíos") clásicos de progresión de la Enfermedad de Parkinson. Hay que hacer hincapié de nuevo, en que ni mucho menos todos los pacientes que la sufren, van a evolucionar hasta los últimos niveles: 

•Estadío 1: Síntomas leves, afectan sólo a una mitad del cuerpo.
•Estadío 2: Síntomas ya bilaterales, sin trastorno del equilibrio.
•Estadío 3: Inestabilidad postural, síntomas notables, pero el paciente es físicamente independiente.
•Estadío 4: Incapacidad grave, aunque el paciente aún puede llegar a andar o estar de pie sin ayuda.
•Estadío 5: Necesita ayuda para todo. Pasa el tiempo sentado o en la cama.

18.- ¿Voy a terminar confinado en una silla de ruedas?

Solamente el 15% de los enfermos de Parkinson llega a padecer un grado de deterioro motor tan grave que necesite ayuda constante para hacer cualquier actividad, dependa de otras personas y se pase la mayor parte del tiempo en una silla o en la cama, sin poder moverse en absoluto por sí mismo. 
Si la cifra le parece muy alta y le atemoriza, déle la vuelta: el 85% de los pacientes de Parkinson no terminarán en silla de ruedas.

19.- ¿La enfermedad de Parkinson es mortal?
    
No. Hoy día nadie "se muere de Parkinson". La esperanza de vida de un E.P. es prácticamente igual que la de la media nacional. 

Lo que sí debe hacer el paciente de Parkinson es cuidarse más por los problemas secundarios que le puede traer indirectamente el Parkinson: tener mucho cuidado con el riesgo de tropezar y de caídas peligrosas (por los trastornos del equilibrio); protegerse bien de infecciones respiratorias (ventilan mal) y de orina (miccionan mal); cuidar la deshidratación (por la mucha sudoración y mucha orina); cuidar una nutrición adecuada (no sólo consumir lo "fácil de tragar"). 

20.- ¿Se puede prevenir la enfermedad?
    
Hoy por hoy no se conoce una alimentación, estilo de vida o ejercicios que puedan proteger de padecer Parkinson.  
Se está investigando hoy día sobre si algún medicamento (como la Selegilina = Plurimen) funciona como protector neurológico frente al Parkinson, pero los datos aún no son seguros. Los antioxidantes y la vitaminoterapia no han dado resultados positivos.

21.- ¿Se puede llegar a curar la enfermedad?
    
Por desgracia no hay cura definitiva para el Parkinson. Por ello se dice que es una enfermedad crónica, progresiva e incurable. 

 Pero en la actualidad hay diferentes recursos médicos y no-médicos para paliar los síntomas, ralentizar la evolución de la enfermedad, y mejorar eficazmente la calidad de vida de los enfermos. 

22.- ¿Qué me ofrece hoy la ciencia para luchar contra el Parkinson?

•Medicación “antiparkinsoniana”: fármacos que aportan la Dopamina que le falta al cerebro, o que ayudan a aprovecharla mejor.
•Medicación sintomática: fármacos que controlan molestias secundarias de muy diverso tipo.
•Intervenciones quirúrgicas: reversibles o irreversibles, que ayudan a seleccionados pacientes a aliviar el Parkinson.
•Rehabilitación: Terapias complementarias tales como logopedia, fisioterapia, hidroterapia, masajes, etc., que ayudan a mantener una vida activa y con el mayor grado de autocontrol de las funciones motoras.

23.- ¿Es frecuente la depresión en el Parkinson?
    
Si, es bastante frecuente, y es el trastorno psicológico más citado en los pacientes con Parkinson.
En un 40% de los casos se diagnostica junto al Parkinson, y a lo largo del curso de la enfermedad llegará a padecerla un 80% de los enfermos. 

Las causas que originan la depresión son variadas : la propia enfermedad neurodegenerativa (alteración de neurotransmisores), mala aceptación psicológica de una enfermedad crónica e incurable (desesperanza, pesimismo, miedo a morir); y otras veces surge como efecto secundario de la propia medicación antiparkinsoniana.  

Actualmente  los Neurólogos disponemos de fármacos muy seguros y eficaces para combatir la depresión. Asimismo, el apoyo de un psicólogo especializado le ayudará a superar este problema emocional. 

24.- ¿Qué otros problemas psicológicos pueden producirse?

La angustia, la ansiedad y los ataques de pánico son menos frecuentes que la depresión en el Parkinson. Estos incluyen síntomas tales como inquietud, nerviosismo, temerosidad, preocupaciones excesivas, irritabilidad y agresividad, sensibilidad emocional incrementada, altibajos afectivos, somatizaciones (taquicardias, disnea respiratoria, pinchazos en el pecho, insomnio, etc.). Medicamentos tales como ansiolíticos y técnicas psicológicas de relajación y control emocional ayudarán al enfermo de Parkinson en un corto plazo.  

La hipocondría es la creencia en que el paciente se va a morir pronto, la atención continua a síntomas físicos, el temor a estar padeciendo otras enfermedades graves (ataques cardiacos, tumores...), entre otros estados. Aunque es difícil de tratar, un psicoterapeuta experimentado le puede ser útil para controlar estos molestos estados. 

Aislamiento social y Problemas de pareja (incluidos sexuales). 

Alucinaciones (ver cosas que no existen), Delirios paranoides (ideas extrañas), Confusión, Síntomas Psicóticos. No los produce la enfermedad de Parkinson en sí misma, los suele generar un exceso de medicación como efecto secundario indeseable. Consulte rápidamente a su neurólogo y mejorarán los síntomas al bajar las dosis de fármacos “antiparkinsonianos”, o también puede darle una medicación antipsicótica adecuada (tipo Clozapina).


25.- ¿Voy a "perder la cabeza" por tener Parkinson?
    
El Parkinson no es igual a la Enfermedad de Alzheimer. No están alterados los mismos neurotransmisores ni las mismas áreas cerebrales. No debe preocuparse por ello.  

No va a perder el juicio ni el sentido común, ni se va a quedar sin memoria, tampoco va a olvidar el leer o entender lo que le dicen, ni va a perder inteligencia de modo que no pueda reconocer a sus seres queridos o saber qué día es hoy. Sólo una pequeña minoría de pacientes con Parkinson muy avanzado o con algún tipo de "parkinsonismo" van a llegar a desarrollar estos síntomas de deterioro mental que se llama "Demencia". 

Para entendernos, el Parkinson afecta a las funciones motoras (movimientos), mientras que el Alzheimer afecta a las funciones cognitivas (mentales). 

Ahora bien, bastantes enfermos de Parkinson sí pueden notar un “enlentecimiento” general de su psiquismo (bradifrenia), como una pérdida de velocidad de respuesta a los estímulos.

26.- ¿Qué son los parkinsonismos?
    
Son enfermedades parecidas a la Enfermedad de Parkinson típica, pero que se diferencian en algunos síntomas y en su evolución. Se suelen llamar también Parkinson-Plus, o Enfermedades Multisistémicas Parkinsonianas (por ejemplo: Degeneración Nigro-estriada, Parálisis Supranuclear Progresiva, Atrofia Olivo-ponto-cerebelosa, Enfermedad de cuerpos de Lewy difusa, etc.).

 Hoy día se tratan con la misma medicación y rehabilitación que la Enfermedad de Parkinson típica (también se llama "idiopática").

27.- ¿Se diferencian en algo un Parkinson y un “parkinsonismo”?
    
De forma muy genérica, se pueden apuntar las siguientes características propias de los “parkinsonismos”:

•Responden peor a los fármacos con L-Dopa.
•Se detectan otras áreas cerebrales afectadas, además de la Sustancia Nigra (típica de la Enfermedad de Parkinson).
•Predomina la acinesia intensa, con escaso temblor.
•La evolución es más rápida que en el Parkinson típico.
•Puede haber mayor riesgo de deterioro físico (invalidez) y mental (demencia).
•No son buenos candidatos para neurocirugía.

28.- ¿Es una enfermedad moderna y del mundo de hoy?

 No. Su descubridor, el doctor inglés James Parkinson, describió ya en 1817 magistralmente la enfermedad, exactamente con los mismos signos que observamos hoy día. La llamó "Parálisis agitante", poniendo de relieve los dos "componentes" de la enfermedad, esto es la rigidez (parálisis) y el temblor (agitación).

29.- ¿Cómo podemos ayudar para que se investigue sobre la enfermedad de Parkinson?
    
 Las enfermedades del sistema nervioso, (Parkinson, Alzheimer, Epilepsia, etc.) son frecuentes, cada vez sabemos más de ellas, pero aún queda mucho por descubrir.  

 Pueden afectarnos a cualquiera de nosotros, a nuestros seres más queridos, a nuestros amigos.  

 La búsqueda de soluciones requiere el esfuerzo de todos, no sólo de los investigadores que trabajan, día tras día, para mejorar la calidad de vida de las personas aquejadas por la enfermedad, sino también y sobre todo, el de cada uno de nosotros.  

30.-¿En qué forma podemos colaborar en tan valiosa tarea?  

 La respuesta es muy sencilla: con generosidad, siendo útiles a los demás cuando, tras nuestro paso por la vida, creemos que ya no podemos serlo.... CEDIENDO NUESTRO CEREBRO PARA LA INVESTIGACIÓN. 

Jóvenes o adultos, niños o ancianos, sanos o enfermos, todos sin excepción, llevamos con nosotros la llave que abre las puertas a un futuro en el que la ciencia será capaz de acabar con las enfermedades neurológicas. 

Nuestra aportación es imprescindible para alcanzarlo cuanto antes. No requiere esfuerzo o sacrificio alguno, simplemente solidaridad. 

31.- ¿Los Neurólogos tratan los problemas de causa Psicológica o Mental?

Los Neurólogos están capacitados para dar la primera atención o enfrentar trastornos psicológicos de menor complejidad. Sin embargo, estas afecciones son tratadas por los psiquiatras.


ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

32.- ¿Qué es la Enfermedad de Alzheimer?

Es la más común de las demencias; es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro que provoca deterioro de la memoria, del pensamiento y de la conducta.

33.- ¿Cuáles son los síntomas de la Enfermedad de Alzheimer?

Los síntomas característicos de la enfermedad de Alzheimer son: pérdida de memoria, de las habilidades de lenguaje (dificultad para encontrar los nombres de las palabras), alteraciones del pensamiento abstracto, juicio pobre, desorientación en lugar, tiempo y persona, cambios en el estado de ánimo, conducta y personalidad. El resultado general es un notorio decaimiento en las actividades personales y el desempeño en el trabajo.

34.- ¿Todo problema de memoria se relaciona con la enfermedad de Alzheimer?

El olvido común es parte regular del proceso de envejecimiento y frecuentemente empieza en la cuarta década de la vida. La mayoría de las personas han experimentado alguna vez olvido de nombres, citas o el lugar donde dejaron las llaves, etc. Sin embargo, este olvido normal difiere de la enfermedad de Alzheimer, ya que el paciente frecuentemente se pierde en lugares conocidos, olvida nombres de familiares y de personas conocidas, tiene problemas para contar dinero, se le olvida cómo vestirse, leer y escribir y pierde la capacidad y habilidad para utilizar herramientas de la vida diaria como llaves, puertas, radios, etc.

35.- ¿Qué ocasiona la enfermedad de Alzheimer?

Su origen es aún desconocido; los investigadores trabajan sobre posibles causas tales como daño neurológico, deficiencias químicas, anormalidades genéticas, virus, tóxicos ambientales y disfunción en el sistema de defensas del organismo.

36.- ¿Quién puede estar afectado por la Enfermedad de Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer no hace distinción de clase socioeconómica, raza ni grupo étnico, afecta por igual a hombres y mujeres, aunque más frecuentemente a personas de edad avanzada, aproximadamente un 10 % en mayores de 65 años y un 47 % en personas de 85 años, aunque también puede presentarse en personas jóvenes (35-50 años).

37.- ¿Qué tan frecuente es la enfermedad de Alzheimer?

En México más de 350,000 personas están afectadas por la enfermedad de Alzheimer y mueren por ella anualmente 2,030 pacientes. En Estados Unidos hay 4 millones y mueren anualmente más de 100,000, convirtiendo a la enfermedad de Alzheimer en la cuarta causa de muerte entre adultos. Se estima que uno de cada tres de nosotros enfrentará esta enfermedad en algún ser querido o en un familiar.

38.- ¿Es hereditaria la enfermedad de Alzheimer?

Hay un mayor riesgo de que los hijos y los hermanos de pacientes con Alzheimer contraigan la enfermedad, pero para la mayoría de los casos sólo se presenta un enfermo por familia.

Existe otro grupo de pacientes con enfermedad de Alzheimer con un patrón hereditario, al cual se le denomina Alzheimer familiar y se presenta en un 40 % de los casos; se caracteriza por desarrollarse tempranamente.

39.- ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Alzheimer?

En la actualidad, no existe una sola prueba que confirme la enfermedad. Cuando se observan los síntomas, se debe obtener una evaluación física, psiquiátrica y neurológica completa realizada por un médico con experiencia en el diagnóstico de trastornos demenciales. La precisión del diagnóstico con esta evaluación es de aproximadamente 90 %. Sin embargo, la única forma de confirmar al 100 % el diagnóstico de la enfermedad, es estudiando el tejido cerebral con técnicas inmuno-histoquímicas.

40.- ¿Hay tratamiento médico para la enfermedad de Alzheimer?

No existe tratamiento o cura para detener o invertir el deterioro mental de la enfermedad. Sin embargo, los resultados de investigaciones recientes son alentadores. Varios medicamentos que se utilizan para aliviar los síntomas se encuentran en etapa de pruebas clínica. Existen otras medicinas disponibles que ayudan a controlar las alteraciones conductuales.

41.- ¿Qué tanto sobreviven las personas con enfermedad de Alzheimer?

Las personas diagnosticadas con Alzheimer pueden sobrevivir desde 2 hasta 20 años a partir del inicio de los primeros síntomas (pérdida de memoria). Disminuye la esperanza de vida, pero proporcionando un cuidado apropiado y atención médica adecuada los pacientes pueden sobrevivir por muchos años, tanto en casa como en instituciones. Normalmente su muerte no puede ser pronosticada sino hasta las fases terminales muy avanzadas. Es muy común que los pacientes en fases terminales pierdan peso, tengan dificultades al tragar, para caminar y para hablar e incontinencia fecal y urinaria.

CISTICERCOSIS CEREBRAL

42.- ¿Qué es la cisticercosis cerebral?

Es la presencia de larvas de “Taenia Solium”, comúnmente conocida como solitaria, en el sistema nervioso central. La cisticercosis cerebral es un padecimiento muy frecuente en México; no tiene predilección de edad o sexo y afecta a cualquier clase social.

En México, como en muchos otros países, los primeros estudios para conocer la frecuencia de la neurocisticercosis se realizaron en hospitales y en series de necropsias, reportando hasta 8.6 % en pacientes hospitalizados y alrededor de 2 % en necropsias de adultos.

En un estudio realizado durante el periodo 1995-2001 se detectaron un total de 386 casos, estimando un promedio de 55 casos por año.

Uno de tres o cuatro de los afectados son operados de cráneo en los servicios de neurocirugía, prácticamente en todos los hospitales de México.

43.- ¿Cuál es la causa de la cisticercosis?

Esta enfermedad es producida por los “huevecillos” de solitaria, parásito que se aloja en el intestino de muchas personas.

Es una creencia popular que este padecimiento se presenta por comer carne de cerdo mal cocida, lo cual no es verdad. Lo que produce comer carne de cerdo mal cocida es la parasitósis intestinal por “Taenia Solium” (solitaria) convirtiéndose el hombre parasitado en un riesgo potencial, ya que diariamente arroja en sus materias fecales 200,000 “huevecillos” contenidos en los fragmentos de solitaria conocidos como tallarines que, de ser ingeridos por otra persona en alimentos contaminados, se van al cerebro y causan la cisticercosis cerebral. Estos “huevecillos” no pueden observarse a simple vista y frecuentemente contaminan los alimentos que ingerimos.

44.- ¿Cómo se adquiere la enfermedad?

Existen dos formas:

La más común es la infección externa. El hombre, que es el huésped definitivo, alberga en su intestino a la “Taenia Solium” (solitaria) adulta, y al evacuar, en sus heces fecales elimina diariamente enormes cantidades de “huevecillos” del parásito y contamina sus manos, depositando así múltiples “huevecillos” en los alimentos que consume o da a consumir a otras personas. Cuando un individuo defeca al aire libre, los “huevecillos” afectados contaminan sembradíos y legumbres, que posteriormente serán ingeridos por personas y así contraerán la enfermedad.

La otra forma es la auto infección interna. Cuando una persona que tiene en su intestino a la solitaria adulta, algunos “huevecillos” del parásito llegan al estómago por los movimientos intestinales; aquí el jugo gástrico rompe la membrana que protege a la larva y ésta emigra, a través del riego sanguíneo, preferentemente al cerebro, en donde produce un grave padecimiento.

45.- ¿Cuáles son los síntomas neurológicos de la enfermedad?

Son muy variados, de acuerdo con la localización y número de cisticercos en el cerebro, como por ejemplo:

Dolor de cabeza
Visión borrosa
Alteraciones al caminar
Crisis convulsivas

46.-¿Es posible diagnosticar esta enfermedad?

Es posible, aunque su costo es elevado. Se realizan diferentes estudios como el análisis del líquido cefalorraquídeo, y los estudios de imagen cerebral, tomografía axial computada y resonancia magnética. Las pruebas en sangre no son útiles.

47.- ¿Cuál es el tratamiento de está enfermedad?

Existen dos tipos de tratamientos:

El médico: a base de anticonvulsivantes, antinflamatorios y antiparasitarios potentes, que dependerá de la localización del cisticerco en el cerebro.

La elección de uno u otro depende de la localización del cisticerco en el sistema nervioso central, de las manifestaciones clínicas y del estado general del paciente. En casos severos el paciente puede quedar con secuelas neurológicas incapacitantes.

DEPRESIÓN

48.- ¿Qué es la Depresión?

La depresión es un trastorno afectivo en el cual el enfermo pierde la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, con una disminución de la vitalidad acompañada de tristeza, inseguridad y cansancio exagerado; suelen aparecer sentimientos de culpa, visión muy sombría del futuro. Existen alteraciones en el sueño, el apetito y el deseo sexual.

Actualmente, es el cuarto problema de salud mental en el mundo, y en México la padece el 10 % de la población.

Tipos de Depresión.

Existen 2 tipos de depresión que es importante saber detectar:

Primaria: es aquella por la que el paciente acude con el médico para ser tratado.

Secundaria o enmascarada: la depresión acompaña a un padecimiento médico el cual puede alargarse y en ocasiones empeorar.

49.- ¿Por qué se presenta la depresión?

Pueden existir muchos factores como:

Biológicos (hormonas, neurotransmisores).
Sociales (pobreza, falta de empleo, marginación, etc.).
Historia infantil (cuando se ha enseñado una baja autoestima).
Acontecimientos de la vida (ruptura de relaciones, muerte de un ser querido, pérdida de empleo).

50.- ¿Cuáles son las consecuencias de estar deprimido?

Pueden variar, según el grado de depresión que la persona presente. Pueden ir desde sentirse triste, perder peso, deteriorarse físicamente; también puede haber un empobrecimiento de las relaciones sociales, pérdida de trabajo, etc. Hasta, en última instancia, considerar seriamente el suicidarse o incluso, hacerlo.

Si la depresión no se identifica a tiempo, puede tener consecuencias muy serias y perjudicar tanto al paciente como a las personas que lo rodean.

51.- ¿Cómo saber si se está deprimido?

Para saberlo, se deben observar cuidadosamente los siguientes síntomas durante al menos dos semanas:

Sentir tristeza, desgano o vacío.
Perder interés en cosas que antes gustaban.
Comer mucho o casi no comer.
Tener problemas para dormir (dormir mucho o tener insomnio).
Movimientos lentos, sentir el cuerpo pesado. Estar apático, fatigado o con poca energía.
Sentir culpa, impotencia e inutilidad.
No poder concentrarse, ni recordar las cosas.
Pensar constantemente en morir y a veces, hasta en el suicidio.
Si tiene 5 o más de los síntomas anteriores, usted probablemente esté deprimido y necesita tratamiento. Sin embargo, la mejor forma de hacer un diagnóstico es acudir con el médico especialista.

EVENTO VASCULAR CEREBRAL (EVC)

52.- ¿Qué es padecimiento EVC?

La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es una alteración neurológica, se caracteriza por su aparición brusca, generalmente sin aviso, con síntomas de 24 horas o más, causando secuelas y muerte. Destaca como la causa más común de incapacidad en adultos y es la quinta causa de muerte en nuestro país.

53.- ¿Qué es un evento vascular cerebral?

Un Evento Vascular Cerebral (EVC), puede ocurrir cuando una arteria se obstruye produciendo interrupción o pérdida repentina del flujo sanguíneo cerebral o bien, ser el resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a un derrame.

 Los tres tipos principales de EVC son: Trombótico, Embólico y Hemorrágico.

Trombótico: El flujo de sangre de una arteria cerebral se bloquea debido a un coágulo que se forma dentro de la arteria. La ateroesclerosis, que es la acumulación de depósitos grasos en las paredes de las arterias, causa un estrechamiento de los vasos sanguíneos y con frecuencia es responsable de la formación de dichos coágulos.

Embólico: El coágulo se origina en alguna parte alejada del cerebro, por ejemplo en el corazón. Una porción del coágulo (un émbolo) se desprende y es arrastrado por la corriente sanguínea al cerebro, el coágulo llega a un punto que es lo suficientemente estrecho como para no poder continuar y tapa el vaso sanguíneo, cortando el abastecimiento de sangre. Este bloque súbito se llama embolia.

Hemorrágico: (derrame cerebral) es causado por la ruptura y sangrado de un vaso sanguíneo en el cerebro


EPILEPSIA

55.- ¿Qué es la Epilepsia?

Es una alteración de la actividad eléctrica cerebral. Para entender mejor este concepto, podríamos imaginar al cerebro como un conjunto de células, llamadas neuronas, conectadas entre sí y que se comunican mediante pequeños impulsos eléctricos. Cuando se produce una descarga eléctrica anormal, el resultado es una crisis epiléptica.

Estas crisis o ataques pueden ser frecuentes o bien ocurrir sólo de vez en cuando; su duración es variable y va desde pocos segundos hasta dos o tres minutos. De acuerdo a la región del cerebro que se encuentre afectada, pueden presentarse distintos tipos de crisis.

56.- ¿Qué es una crisis parcial?

Si únicamente una parte del cerebro está afectado, se producirá una crisis parcial, simple o compleja, durante la cual el individuo puede sentirse mareado, confundido, irritado, ver manchas y oír ruidos; también puede que se jale la ropa o mueva brazos y piernas, que pierda el contacto con el entorno. Una vez que la crisis termina, el paciente no recuerda lo que ocurrió.

57- ¿Qué es una crisis focal?

Éstas se producen cuando la parte del cerebro involucrada controla un grupo específico de músculos, lo cual provoca que algunas partes del cuerpo, como un brazo o la cabeza, se sacudan. En este tipo de crisis no hay pérdida de la conciencia. También pueden presentarse automatismos o movimientos que se realizan sin ningún propósito, como frotarse las manos.

58.- ¿Qué es una crisis convulsiva generalizada?

También son llamadas crisis tónico-clónicas. Éstas se presentan cuando las neuronas de todo el cerebro presentan descargas eléctricas inadecuadas. Quien padece este tipo de ataque pierde el conocimiento, todo su cuerpo se sacude y puede morderse la lengua o perder el control de su vejiga. Al cabo de dos o tres minutos se detienen los movimientos convulsivos y en muchos casos, el paciente puede retomar sus actividades habituales después de un período de descanso.

59.- ¿Qué es una ausencia?

Este es otro tipo de crisis generalizada a veces es tan corta, que puede pasar desapercibida. El paciente que padece este tipo de crisis suele desconectarse del medio ambiente durante unos segundos, como si soñara despierto, y después, continúa con lo que estaba haciendo. A pesar de que no realiza movimientos violentos con piernas o brazos, el individuo no está consciente, por lo cual no puede responder. Si bien estas crisis duran pocos segundos, si no se controlan, pueden repetirse varias veces al día.

59.- ¿Cuáles son las causas de la Epilepsia?

Aunque frecuentemente no se encuentra explicación para la epilepsia, se sabe que algunos de los factores que pueden provocarla son:

Complicaciones durante el embarazo
Falta de oxígeno al nacer o daño cerebral.
Golpes de importancia en la cabeza.
Envenenamiento por drogas, alcohol o plomo, entre otros.
Infecciones cerebrales. Fiebre alta no controlada.
Tumores o cisticercosis cerebral.
Problemas circulatorios o cardíacos.
En muchos casos no se puede descubrir la causa.


ESCLEROSIS MÚLTIPLE 

60.- ¿Qué es la Esclerosis Múltiple?
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad del Sistema Nervioso Central, desmielinizante y crónica. Se trata de una enfermedad neurológica de la cual no se conoce su causa.
Ataca la vaina de mielina que envuelve al nervio que transmite las sensaciones al cerebro y a la médula espinal. En los lugares en los que se destruye la mielina, en diferentes sitios del sistema nervioso central, aparecen placas de tejido cicatricial endurecido (esclerosis). Los impulsos nerviosos que pasan por esos sitios se interrumpen y en ocasiones quedan totalmente bloqueados.
61.- ¿Cuáles son los síntomas de la Esclerosis Múltiple?
Los enfermos suelen presentar diversos síntomas, frecuentemente aparecen en forma simultánea y pueden ser leves, moderados o severos como cansancio, hormigueo, trastornos en la sensibilidad, alteraciones del equilibrio, temblor involuntario, rigidez, espasticidad, debilidad en las extremidades, alteraciones en la vista o en el funcionamiento de la vejiga o intestinos; ocasionalmente pueden presentarse cambios en las funciones mentales como olvidos o confusión.
62.- ¿Cómo se origina la Esclerosis Múltiple?
Nuestros cuerpos contienen una sustancia grasa llamada mielina que rodea y protege las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal (Sistema Nervioso Central), de la misma forma que la tela de aislar protege los cables eléctricos. Cuando alguna parte de este recubrimiento de mielina o aislante se destruye, los impulsos nerviosos al cerebro se interrumpen y distorsionan.
El resultado es la Esclerosis Múltiple; múltiple porque varias áreas del cerebro y la médula espinal se afectan, esclerosis porque se forman parches endurecidos de tejido cicatricial en lugar de la mielina que se ha destruido.


ESQUIZOFRENIA

63.- ¿Qué es la Esquizofrenia?

La esquizofrenia se define como una alteración en el funcionamiento cerebral. El cerebro contiene miles de millones de neuronas, o células nerviosas, cada neurona tiene ramificaciones o terminales que transmiten y reciben mensajes de otras neuronas.

Estas terminales producen sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que llevan los mensajes de la punta de una terminal hasta la punta de la otra. En el cerebro de los pacientes con esquizofrenia, existe una alteración en este sistema de comunicación.

64.- ¿Cuáles son los síntomas de la Esquizofrenia?

Los médicos describimos los síntomas de la esquizofrenia como "positivos" o "negativos". Los síntomas causados por la enfermedad como alucinaciones o delirios, son los llamados síntomas positivos. La pérdida de motivación o energía, indiferencia, inactividad, aislamiento se llaman síntomas negativos.

Los síntomas más característicos de la esquizofrenia son:

Pensamientos desordenados: Dificultad para ordenar los pensamientos, para concentrarse o recordar cosas.
Creencias falsas: Ideas erróneas de persecución, daño, etc.
Alucinaciones: Oír, ver u oler cosas que no existen.
Negación: Falta de reconocimiento de la enfermedad.
Sentido de sí mismo alterado: Percepción falsa de su cuerpo.
Cambios emocionales: Alteración de las emociones, ausencia de expresión facial, cambios de comportamiento repentinos.
Retraimiento: Aislamiento del mundo que le rodea.
Depresión: Sentimientos de desesperanza, impotencia, tristeza.

65.- ¿Qué NO es la esquizofrenia?

La esquizofrenia NO es una inferioridad mental o una personalidad mala.

66.- ¿Es frecuente la Esquizofrenia?

La esquizofrenia es una enfermedad común que afecta a una de cada cien personas en el mundo, independientemente de la raza, ambiente cultural, clase social o inteligencia.

La enfermedad inicia entre los 15 y 30 años de edad. Se presenta por igual en hombres que en mujeres.

67.- ¿Qué causa la Esquizofrenia?

Actualmente se habla de un trastorno orgánico (bioquímico). Existe una sustancia química en el cerebro llamada dopamina. Se piensa que en el cerebro de los pacientes con esquizofrenia se produce un exceso de esta sustancia, y que este exceso da por resultado los síntomas característicos de la enfermedad.

Además del trastorno orgánico, se ha encontrado que la susceptibilidad a la esquizofrenia es parcialmente heredada. Es más probable que se presente la esquizofrenia en personas que tengan un pariente en primer grado afectado.

HUNTINGTON

68.- ¿Que es la enfermedad de Huntington?

La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurológica hereditaria. Los síntomas físicos pueden incluir movimientos involuntarios, gesticulaciones, pérdida del control del movimiento y alteraciones en la marcha. También se presentan cambios en la personalidad, acompañados de fallas de memoria y deterioro de las capacidades intelectuales. En un inicio, la enfermedad se manifiesta como espasmos musculares leves, falta de coordinación y algunas veces, con cambios en la personalidad. A medida que la enfermedad progresa, el deterioro intelectual produce alteraciones en el habla y la memoria.

Con el tiempo, la pérdida de células nerviosas en varias regiones del cerebro hace que el paciente con enfermedad de Huntington presente mayor incapacidad y dificultad para valerse por sí mismo. Aun cuando la enfermedad no es mortal, la condición de debilidad del paciente produce complicaciones como neumonía, problemas cardíacos o infecciones que eventualmente llevan a la muerte.

La enfermedad de Huntington es difícil de diagnosticar. En ocasiones se confunde con otras enfermedades neurológicas. Los síntomas generalmente aparecen después de los 30 años y antes de los 45. Ocasionalmente los primeros síntomas aparecen en la infancia. Los hombres y mujeres de todos los grupos raciales se ven afectados de igual manera.

Cada hijo de un padre con EH tiene una probabilidad del 50 % de heredar la enfermedad, independientemente de si sus hermanos o hermanas la hayan heredado. Si el hijo (a) no hereda el gen de sus padres, entonces no tienen EH y por lo tanto, no se la transmitirá a su descendencia. Si por el contrario, la persona ha heredado el gen, desarrollará la enfermedad tarde o temprano.

Se cree que en México existen alrededor de 8,000 personas con enfermedad de Huntington. Las estadísticas exactas son difíciles de obtener, no sólo porque en nuestro país no se cuenta con la infraestructura para llevar a cabo censos en este tipo de enfermedades, sino porque la enfermedad es difícil de diagnosticar y muchas personas optan por esconder a sus familiares con EH. Debido a que la enfermedad de Huntington es hereditaria y muchas veces se ha catalogado como una enfermedad mental, los familiares han negado su existencia a través de generaciones.

BIPOLARIDAD

69.- ¿Soy Bipolar?

El trastorno bipolar es una enfermedad a la que también se le conoce como maníaco - depresiva. Es un trastorno del afecto que se caracteriza por periodos sostenidos de depresión o manía. La depresión es una disminución en la capacidad funcional normal del individuo y la manía un estado de ánimo exacerbado.

Esta enfermedad afecta aproximadamente al 1% de la población general, la tasa de prevalencia se aumenta si la persona tiene familiares que han presentado un padecimiento similar o un cuadro depresivo mayor.

El sentirse en ocasiones triste o desganado, no es depresión, pero hay ocasiones en que es importante saber identificar cuáles son los síntomas de una depresión para poder acudir al médico y recuperar nuestro anterior estado de salud.

70.- ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

El trastorno bipolar es una enfermedad que consta de dos fases: la fase depresiva y la fase de manía.

En la FASE DEPRESIVA se deben presentar 5 de las siguientes condiciones durante por lo menos 2 semanas:

Hay sentimientos de tristeza, desgano, o vacío.
Se pierde el interés en cosas que antes nos gustaban.
Se come mucho o casi no se come.
Problemas para dormir (se duerme mucho o casi no se duerme).
Los movimientos son lentos; se siente el cuerpo pesado.
Hay apatía, fatiga o poca energía.
Hay sentimientos de impotencia, culpabilidad.
Disminución en la concentración y memoria.
Hay ideas constantes de muerte y en ocasiones se llega al suicidio.


En la FASE DE MANÍA ocurre totalmente lo contrario, la persona presenta:

Un elevado y expansivo estado de ánimo.
Pensamientos acelerados, habla más rápido que de costumbre.
Hiperreacción a estímulos.
Molestia por simples comentarios o cosas triviales.
Gasta dinero excesivamente y contrae deudas importantes.
Generosidad. Aumento en la autoestima, puede pensar que es poderoso y mejor que los demás.
Exceso de energía.
Disminución de la necesidad de dormir.
Aumento del impulso sexual.
Alucinaciones o ideas extrañas.


71- ¿Cuáles son las causas de la enfermedad?

Actualmente no se sabe con certeza qué o cuál es la causa de esta enfermedad, sólo se conoce que los factores orgánicos junto con algunos eventos en el medio ambiente, inciden sobre su aparición y desarrollo.

72.- ¿Cómo se puede tratar?

Hasta el momento no se ha encontrado una cura, pero si un tratamiento que puede controlar esta enfermedad, el cual está basado en los síntomas, la causa precipitante, la severidad y duración de esta. El tratamiento más común es el uso de medicamentos asociado con la psicoterapia. El uso y control de medicamentos debe estar a cargo de un psiquiatra y solo él puede hacer cambios en la dosis.

73.- ¿Esta enfermedad es contagiosa o hereditaria?

El trastorno bipolar no es contagioso, ni hereditario, sin embargo, aquellas familias donde se presentan trastornos afectivos como lo es el trastorno bipolar tienen una tendencia a desarrollar en las generaciones posteriores trastornos afectivos.

74.- ¿Puedo volverme adicto a los medicamentos?

El único tipo de medicamentos a los que se puede hacer dependiente es a los ansiolíticos; si usted los está tomando, consulte con su médico la posibilidad de adicción. El carbonato de litio, que es uno de los medicamentos que también se utilizan no es adictivo, sin embargo, si usted toma este medicamento, tiene que hacerse pruebas para saber cómo están los niveles de litio en sangre, porque en dosis muy altas es perjudicial para la salud y se pueden presentar efectos secundarios.



75.- ¿Qué es un Aneurisma Intracraneal?


La aneurisma es una dilatación o burbuja en la pared de un vaso sanguíneo. Cuando ese tipo de burbuja aparece en la cabeza, se llama "aneurisma intracraneal". Estos aneurismas son extremadamente peligrosos porque pueden estallar, inundando el cerebro o el cráneo de sangre. Esta patología se llama hemorragia subaracnoidea.

Una hemorragia subaracnoidea provoca una fuerte presión dentro del cráneo, por lo general con un efecto devastador. Entre el 15 y el 30 por ciento de las personas que sufren una hemorragia subaracnoidea mueren antes de llegar al hospital. Si no es atendida puede originar otras consecuencias incluídas, confusión persistente o estupor y coma.

76.- ¿Cuál es la causa de un aneurisma intracraneal?

No existe una sola causa. Algunas personas padecen defectos congénitos que debilitan las paredes de sus vasos sanguíneos, haciéndolos más susceptibles a los aneurismas. Entre otros factores se encuentran: arteriosclerosis, trastornos vasculares, trauma, infección, abuso de drogas y malignidades.

77.- ¿Quién es susceptible a padecer un aneurisma intracraneal?

Entre el 1.5 y el 8 por ciento de la población podría padecer aneurismas intracraneales. Algunas de ellas podrían no detectarse nunca, y nunca se romperán. La edad pico de las rupturas es entre 40 y 70. Las mujeres son más propensas a ser afectadas que los hombres. Las personas que tienen hipertensión, enfermedad poliquística del adulto (una patología que causa múltiples quistes y lesiones en órganos tales como el riñón y el hígado), enfermedades renales y enfermedades del tejido conectivo, entre ellas, Síndrome de Marfan (un trastorno hereditario que afecta al tejido conectivo del corazón, pulmones, ojos y el sistema óseo) corren un riesgo mayor de padecer aneurismas intracraneales.

78.- ¿Cada cuánto rompen los aneurismas?

Nadie lo sabe con seguridad, sin embargo, varios estudios  indican que 2 de cada 100 a 1 de cada 1000 pacientes que padecen aneurismas tendrán rupturas cada año. Es decir que, si usted tiene un aneurisma, la posibilidad de ruptura es entre 0.1 y 2 por ciento anual. Por lo tanto, durante el transcurso de 10 años, sus posibilidades oscilarán entre el 1 y el 20 por ciento.

Que un aneurisma tenga un rompimiento depende de diversos factores: su tamaño, si usted fuma , la debilidad de sus vasos sanguíneos; todos cumplen su papel en determinar cuándo, o si estallará.

79.- ¿Cuáles son los síntomas de una ruptura en un aneurisma intracraneal?

Entre los síntomas de una ruptura de un aneurisma intracraneal se encuentran:

*Dolor repentino e intenso, una sensación inusual de pulsaciones, dolor o un tumor en cualquier parte de su cuerpo donde haya vasos sanguíneos.

*Dolor de cabeza intenso, que no se parece a ninguno de los que tuvo antes, acompañado de un dolor que se irradia en la zona del cuello. Muchos pacientes describen esta sensación como "el peor dolor de cabeza de mi vida".

80.- ¿Cuales son las consecuencias a largo plazo de las rupturas de aneurismas?

Una ruptura de aneurisma provoca filtraciones de sangre en el cráneo incrementando su presión, lo que provoca que pueda detenerse el suministro de sangre al cerebro, causando daños severos.
 De igual forma, la sangre alrededor del cerebro es extremadamente tóxica y el cerebro reacciona mal ante esto.

Los efectos de la filtración pueden intensificarse y empeorar en los días posteriores a la ruptura. El paciente es observado, por lo general, en la unidad de cuidados intensivos durante una o dos semanas.


Estas son solamente algunas de las preguntas y respuestas más comunes tanto en la Neurología como en la Neurocirugía.


Si tiene más dudas y desea que se las aclaremos, por favor envíenoslas a : neurocirugiaintegral@gmail.com ; gordillonqx62@hotmail.com . Llámenos a los  Tels. (0155) 5424-6880 /  (0155) 5171-7633 . Dr. Luis Felipe Gordillo Domínguez. ///  México D.F.